lunes, 19 de abril de 2010

CONCLUCION PERSONAL

Con este trabajo puedo concluir que los moviemientos artisticos fueron una forma de exprecion para los artistas del siglo XX. Digo esto ya que los artistas manifestaban protestas, desacuerdos, etc pintando.
Cada movimiento tuvo sus propias tecnicas y tematicas segun el contexto social y politico en el que estaba trancitado la epoca y el interes de cada artista, por eso cada uno tiene caracteristicas diferentes. gracias a estos moviemientos que fueron innovando, en la actualidad conocemos variedad de estilos, coloress, tecnicas, tematicas, etc.

Postimpresionismo: Biografia del autor de la obra

Artista Elegido: Edvard Munch
Edvard Munch creció en Oslo (Noruega). Su madre y una de sus hermanas murieron siendo él muy joven y a otra de sus hermanas le fue diagnosticada una enfermedad mental. Su padre estaba dominado por obsesiones religiosas. Inculcó a sus hijos un profundo temor hacia el infierno asegurándoles que si pecaban de cualquier modo serían condenados al infierno sin esperanza de perdón.
Munch pasó una infancia con numerosas enfermedades, y de los cinco hermanos originales tan sólo Andreas se casaría, muriendo unos pocos meses después de la boda. Estos hechos podrían explicar la oscuridad y el pesimismo de gran parte de la obra de Munch. Más tarde afirmó: "La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida". Varias fuentes modernas describen la enfermedad de Munch como un caso probable de desorden bipolar. Él consideraba esta personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada como la base de su genio.
En 1885 conoció los movimientos pictóricos más avanzados y se sintió especialmente atraído por el arte de Gauguin. No tardó en crear un estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea, reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico, no naturalista, del color, y de ahí su clasificación como pintor simbolista. De 1892 a 1908 vivió en Alemania, En 1908 volvió definitivamente a Noruega, donde recibió algunos encargos oficiales (pinturas del paraninfo de la Universidad de Oslo) y pasó sus últimos años en soledad.
En los años 30 y 40 los Nazis etiquetaron su trabajo como "arte degenerado" y retiraron sus trabajos de los museos alemanes. Este hecho hirió profundamente a Munch, que se consideraba un antifascista y había llegado a apreciar Alemania como su segunda patria.
Murió en Ekely, cerca de Oslo, poco después de su octagésimo cumpleaños.

Expresionismo: obra elegida


Edvard Munch (1863-1944)

EL GRITO:
El expresionismo en la obra del noruego Munch, se evidencia en sus representaciones del miedo, la desesperación, la sexualidad atormentada, los celos y la morbosidad. Todos estos son temas que Munch representó para "liberarse a sí mismo de los demonios". Aunque el grito sea la expresión pictórica de un sentimiento de miedo personal mientras paseaba con un amigo, Munch logra expresar en este cuadro el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.
El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura.

Expresionismo: tecnicas y tematicas

Influencias del expresionismo
Los movimientos expresionistas fueron desarrollados principalmente en Alemania, un país socialmente desazonado en ese entonces. De innumerables ramificaciones y matices, tomaron influencias de la pintura de los post-impresionistas Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, cargada de sentimientos y concepciones en su utilización expresiva del color y la gestualidad del trazo.
Las obras de James Ensor y Edvard Munch muestran, con un idioma simbólico expresivo pasado por encima de la materialidad, relaciones místicas, religiosas o psicológicas. Ensor, mediante la utilización de colores incandescentes, pinta desfiles fantasmales de enmascarados y de personajes caricaturescos; recreando la oposición hostil del individuo y la masa. La máscara, el leitmotiv de toda la obra de Ensor se convierte en la expresión de lo amenazador y desconocido.

Expresionismo: situacion en el tiempo

El siglo XX llegó acompañado de un gran número de inventos en el ámbito técnico e industrial así como de nuevos conocimientos decisivos en las ciencias humanísticas y naturales. La teoría de la relatividad de Einstein, el psicoanálisis de Freud, el descubrimiento de los rayos x o bien la primera fusión nuclear, obligaron al hombre a pensar de una forma diferente, más abstracta. Los nuevos conocimientos pusieron de manifiesto que detrás de la realidad se esconde mucho más de lo que puede percibirse mediante el sentido de la vista (una clara ruptura con los preceptos impresionistas)
Esta situación se acentuó a causa de los cambios que se produjeron en la propia percepción de los sentidos, puesto que la invención del automóvil, del telégrafo, del avión y de muchas otras cosas, dieron a la rapidez y al tiempo una nueva dimensión que requería de percepciones mucho más aceleradas.
Sin embargo, todos estos cambios no fueron aceptados con tanta euforia por la joven generación de artistas como en su día lo hicieron los impresionistas. Los artistas, en su función de apasionados reformadores del mundo que deseaban derrocar el orden establecido, buscaban "un arte nuevo para un mundo nuevo". Cuadros cargados de emoción debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano...

Expresionismo: situacion en el tiempo

El siglo XX llegó acompañado de un gran número de inventos en el ámbito técnico e industrial así como de nuevos conocimientos decisivos en las ciencias humanísticas y naturales. La teoría de la relatividad de Einstein, el psicoanálisis de Freud, el descubrimiento de los rayos x o bien la primera fusión nuclear, obligaron al hombre a pensar de una forma diferente, más abstracta. Los nuevos conocimientos pusieron de manifiesto que detrás de la realidad se esconde mucho más de lo que puede percibirse mediante el sentido de la vista (una clara ruptura con los preceptos impresionistas)
Esta situación se acentuó a causa de los cambios que se produjeron en la propia percepción de los sentidos, puesto que la invención del automóvil, del telégrafo, del avión y de muchas otras cosas, dieron a la rapidez y al tiempo una nueva dimensión que requería de percepciones mucho más aceleradas.
Sin embargo, todos estos cambios no fueron aceptados con tanta euforia por la joven generación de artistas como en su día lo hicieron los impresionistas. Los artistas, en su función de apasionados reformadores del mundo que deseaban derrocar el orden establecido, buscaban "un arte nuevo para un mundo nuevo". Cuadros cargados de emoción debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano...

Postimpresionismo: biografia del autor elegido

VAN GOGH Busca en sus lienzos la forma de expresar sus sentimientos más íntimos, no de plasmar su impresión de la realidad, por lo tanto este pintor ya no es impresionista, sino el precursor del expresionismo.
Su arte exaltado y violentamente expresionista se manifiesta mediante esa "feria" de colores luminosos y su técnica tan personal, de pinceladas empastadas, largas y tortuosas, (como su alma y su personalidad atormentadas) inspiradas en el impresionismo y en las estampas japonesas.
Enamorado de las tierras cálidas y luminosas de la Provenza, tiene la obsesión de los horizontes infinitos. Pinta paisajes violentos, irreales; bodegones de rutilantes colores; retratos.
Tuvo muchos problemas con su salud, sufría ataques de locura que dificultaron la convivencia con su amigo Gauguin, con el que vivió en la Provenza. En uno de esos ataques se cortó una oreja. Murió pegándose un tiro.
Pero su pintura no murió, sino que fue la principal inspiración para los fauves y los expresionistas alemanes.
Algunos de sus cuadros son: "Los girasoles", "Cuervos sobre un campo de trigo", "Iglesia de Auvers", "Autorretrato", "Noche estrellada"…

Postimpresionismo: obra elegida

Van Gogh, La noche estrellada, 1889, óleo sobre lienzo,
73´7 x 92´1 cm, Nueva York, The Museum of Modern Art.
El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada durante el día, de memoria. Data de mediados de 1889, trece meses antes del suicidio de van Gogh

Curvas voluptuosas en el cielo, estableciendo la relación, dando sensación de acción dinámica y vitalidad. Además vemos la relación entre el ciprés principal y la torre de la iglesia del pueblo que es una repetición de formas, las cuales podrían enmarcarse en un triángulo que dan sensación de estabilidad, firmeza.
También existe otra relación repetitiva entre la luna y las grandes estrellas representadas, múltiples círculos o mandalas representantes de la divinidad a la cual señalan la torre y el ciprés.
En cuanto al color, toda la obra está en colores fríos, salvo la luna y las estrellas que destacan por su color y luminosidad, jugando así con colores complementarios.
El centro de interés corresponde a la estrella más luminosa cercana al ciprés.

Posimpresionismo: tecnicas y tematicas utilizadas

La luz y los colores fueron los protagonistas de la pintura europea a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Hacia 1880, ya se hablaba en parís de los pintores de las impresiones, aquellos se trasladaron sus talleres a las calles, al aires libre y a la naturaleza para captar los efectos de la luz sobre el paisaje. Se trata de los pintores de la época de la fotografía y las leyes del color.
Asombrados por la luminosidad y el movimiento, realizaron sus obras en medio del paisaje natural o en aquellos rincones interiores donde la luz cubría toda la visión.
Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

Postimporesionismo: Situacion en el tiempo

SITUACION EN EL TIEMPO:
La revolución industrial había dado lugar a que en el siglo XIX existiese una burguesía que, establecida en su propio bienestar, prefería ignorar la existencia de un proletariado agrario e industrial con condiciones de vida muy deficientes.
Sin embargo este movimiento no origino impacto economico a comparación de lo social:
      -Proletariado urbano: Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Problemas: carencia de habitaciones, vivían en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene, largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
     -Burguesía industrial: se fortaleció el poder económico y social , se impuso el sistema económico capitalista. En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica (liberalismo económico), los empresarios obtenían grandes riquezas explotando a los obreros por bajos costos.
Como consecuencia del nuevo orden social, surgen movimientos que idealizan la vida rural, y escritores y artistas que, a través de sus obras, denuncian la hipocresía social, la dura vida de los campesinos, la explotación de los pobres, la prostitución, y llaman la atención sobre los problemas que afectan a la sociedad. Al mismo tiempo se defiende la libertad de expresión que, en los pintores, suponía libertad de estilo, tema, composición, y colores.
Nacionalismo: Al restaurar el mapa de Europa, el Congreso de Viena no tuvo en cuenta los deseos de unificación de alemanes e italianos, ni tampoco los anhelos de independencia de las naciones sometidas a Rusia, Austria y el Imperio otomano en el Este de Europa. El nacionalismo contribuyó así a resquebrajar el orden de la Restauración.

Colonialismo:  El desarrollo capitalista y la necesidad de las grandes potencias de exportar productos, capitales y hombres, dio origen al imperialismo. Las potencias europeas entraron en la carrera de formar grandes imperios que les permitieran situarse en una posición hegemónica a nivel mundial.  África, casi inexplorada hasta el siglo XIX, fue el continente en el que se manifestó con mayor fuerza la rivalidad imperialista.

Movimientos obreros:. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores

Neoimpresionismo: obra elegida


Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte , es un cuadro del pintor neoimpresionista francés Georges Seurat, ejemplo de puntillismo considerado por muchos una de las pinturas más relevantes del Siglo XIX.

La isla de la Grande Jatte se encuentre en el río Sena, en París , entre La Défense y el suburbio de Neuilly, dividida por el Pont-de-Levallois. Aunque por muchos años fue un sitio industrial, en los últimos años pasó a albergar jardines públicos y un conjunto residencial. En 1884 era un paisaje bucólico alejado del centro de la ciudad.

Seurat pasó dos años pintando el cuadro, concentrándose escrupulosamente en el paisaje del parque. Rehizo varias veces el original y completó numerosos bocetos y esquemas preliminares. Se sentaba a menudo en los jardines y hacía numerosos bocetos de las distintas figuras a fin de perfeccionarlas. Puso especial cuidado en el uso del color, luz y formas. El cuadro tiene aproximadamente 2 x 3 m. Fue expuesto por primera vez en la octava exposición colectiva del grupo impresionista, en 1886.

Basado en el estudio de la teoría óptica del color, contrastó puntos minúsculos de color que, a través de la unificación óptica, forman una figura coherente en el ojo del observador. Creía que esta forma de pintura, conocida luego como puntillismo, haría los colores más brillantes y fuertes que pintados a pinceladas. Para hacer la experiencia aún más realista, rodeó el cuadro con una trama de puntos que a su vez limitó con un marco simple de madera clara. de esta forma se lo exhibe aún en el Instituto de Arte de Chicago.

Para este cuadro Seurat empleó el nuevo pigmento "Amarillo de zinc", más visible en las zonas amarillas iluminadas, pero también en combinación con naranjas y azules. Luego de completada la pintura, el amarillo de zinc se oscureció paulatinamente hasta tonos de marrón, defecto que se apreció ya en vida de Seurat.

Neoimpresionismo: Biografia del autor de la obra elegida

Georges Pierre Seurat (2 de diciembre de 1859 – 29 de marzo de 1891) fue un pintor francés y el fundador del Neoimpresionismo. Su trabajo “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte” es uno de los íconos de la pintura del siglo XIX.
Seurat nació en el seno de su familia en París. A pesar del humilde trabajo de su padre que era alguacil, su familia poseía una serie de tierras que generaban unos buenos ingresos. Su padre era nativo de Champaña y su madre era parisina. En 1875 Seurat ingresa en la escuela municipal de dibujo, en la clase del escultor Justin Lequien. Aquí conoce a Edmond Aman-Jean, con el que mantendrá una estrecha amistad toda su vida. En 1878, gracias a Edmond, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudiará hasta 1879. A pesar de su buena voluntad, Georges Seurat no destaca por su talento artístico, obteniendo unos resultados mediocres. Consciente de ello, inicia su trabajo en el Louvre con gran intensidad copiando las obras maestras de Rafaello, Holbein y Poussin. Interesado en adquirir mayores conocimientos técnicos estudia con detenimiento "La loi du contraste simultané des coulers", y aplica sus conocimientos técnicos en su arte.

Después de un año de servicio en la academia militar Brest, regresó a París en 1880. Su estancia en Brest le permite descubrir la fuerza del mar que tendrá tanta importancia en su pintura. Durante los siguientes dos años se dedicó a perfeccionar el arte del dibujo en blanco y negro y las propiedades físicas de la luz. Su problemática situación económica lo obliga a tener que recurrir a la venta de sus cuadros pero sin necesidad de adaptarse al gusto de sus clientes. Durante 1883 inició su primer gran obra, un enorme lienzo titulado Un baño en Asnieres. Después que su pintura fuera rechazada por el Salón de Paris, Seurat se negó a presentarla en establecimientos como el Salón, aliándose con los artistas independientes de París. En 1884 él y otros artistas, formaron la Société des Artistes Indépendants. Allí conoció y estableció una amistad con su compañero artista Paul Signac. Seurat compartió sus nuevas ideas acerca del puntillismo con Signac, quien posteriormente pintó con la misma técnica. En el verano de 1884 Seurat comenzó la creación de su obra maestra "Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte",que le llevó dos años completar. Su cuadro se expone en 1886

junto a otras obras de pintores de su grupo. Con este cuadro nace el término puntillismo, o técnica de la mezcla óptica de los colores.

Seurat murió de difteria a la temprana edad de 31 años, y fue incinerado en el cementerio de Père Lachaise. Su muerte evitó que completara sus investigaciones en el puntillismo, el divisionismo y en la física de los colores. Su último trabajo ambicioso, "El circo", quedó incompleto.

Neoimpresionismo: estilo y tematica

· El neoimpresionismo también es conocido con el nombre de divisionismo y puntillismo. En realidad se trata de un impresionismo radical, en cierta manera disidente, que lleva a las últimas consecuencias las teorías científicas sobre el color y la luz.

· Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color. Las figuras se hacen geométricas. No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que se aplican unos junto a otros con pinceladas muy cortas: puntos

· Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer la mezcla.

· En el puntillismo la imagen va a adquirir una identidad desconocida.
· Se encuentra nuevamente la diferencia entre la obra definitiva y el boceto.
· Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color.
· La obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede hace en un momento.
· Se preocupan por el volumen.
· Las figuras se hacen geométricas.
· Retornan a la ordenación meditada del cuadro.
· La obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad.
· No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que sus pinceladas se redondearon y redujeron a puntos de color puro, se fragmento la línea.
· Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer la mezcla. Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos.
· Según los puntillistas las líneas ascendentes, los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.
· Por el contrario las líneas descendentes, los colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza.
· Los cuadros puntillistas son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa. No obstante, las personas aparecen estáticas e inmóviles.
· Los temas elegidos a la hora de pintar eran: puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
El neoimpresionismo tuvo una vida corta (1884 a 1891) ya que las obras requerían una paciente elaboración

Neoimpresionismo: situacion en el tiempo

Neo-impresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo XIX.
Otro paso diferente en la evolución de la pintura desde el Impresionismo es lo que se ha denominado Neoimpresionismo y del que son sus principales valedores Georges Seurat (París 1859- 1891) y su seguidor Paul Signac (París 1863-1935). Coincide con aquélla en su obsesión por representar fielmente la realidad, basándose en la importancia de la luz y el color, pero cambia radicalmente la técnica para llegar a ese fin. Se trata ahora de asociar la ciencia a la forma de pintar, para así disponer los colores racional y no espontáneamente, y por otra parte se trata también de reelaborar mentalmente cada obra en el taller, algo justamente contrario a lo que había defendido con más entusiasmo el grupo impresionista.

Esa técnica científica tenia origen en las teorías, al uso en su época, sobre la ley de asociación de los colores de Chevreul o Charles Blanc.
El neoimpresionismo significa descomposición prismática de los colores y su mezcla a través del ojo del espectador, a la cual va unido el respeto por las leyes eternas del arte: ritmo, simetría, contraste. Este modo de pintar es la consecuencia necesaria del impresionismo

Impresionismo: obra elegida


sol naciente, impressionismo

Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo. Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuadro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua.


Impresionismo: Biografia del autor de la bora elegida

Claude Monet (1840-1926): Pintor, gran maestro del arte impresionista.
Nació en París, Francia. Sin duda fue uno de los connotados en la pintura de este estilo. A sus 18 años conoció al pintor Boudin, quien gustaba de trabajar al aire libre, característica que también acompañó a Monet toda la vida.
Más adelante conoció a Pissarro, Sisley, Renoir y Bazille con los cuales formó el grupo de disidentes de la época, que impulsaron las artes francesas a una posición de vanguardia imposible de alcanzar con los clásicos previos.
En algunos de sus cuadros, Monet rompe la barrera entre realismo y expresionismo puesto que teniendo mucho de lo último no carecen de lo primero. A medida que ganamos distancia de observación, sus pinturas sumergen en un realismo mágico y cristalino, difícil de encontrar en otros pintores del mismo estilo. Al final de su carrera Monet incursionó en la pintura abstracta.

Impresionismo: tecnicas y tematicas

Es un movimiento artístico que inicia en Francia una serie de pintores en el último tercio del siglo XIX. Mediante este movimiento, Se opone a todo lo artificioso e indeterminado y traduce la realidad como única verdad del hombre y del mundo, sin falsas representaciones. Por eso, sus temas preferidos son los retratos, en su actitud natural, sin poses estudiadas: la gente en su trabajo, al aire libre, etc. Los artistas se basan fundamentalmente en la observación, y plasman no sólo lo bello, sino también lo feo y revulsivo.
Preconomizan en este tipo de pinturas los principio de la vibración de la luz, la percepción palpitante de la forma-color de los objetos, y la división de los tonos sobre la tela, es decir, los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.
El paisaje como tema principal:
Es uno de los géneros más fructíferos. El paisaje ofrece un campo donde todos los intereses de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. Ésta se verá modificada con el paso del tiempo y los matices colorísticos irán cambiando a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación del agua de la nieve y el hielo. Se aman las superficies en que los reflejos y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos. La aparición de la figura es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje (ahora la figura es pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo había sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo máximo exponente es Degas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos, ambos relacionados con la velocidad y la instantánea.

Técnica:
Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de materia pictórica. Esto fue duramente criticado por los más anclados a la tradición, llegando a decir que "los nuevos" estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. De la última etapa de Monet se dice que sus obras no son pinturas, sino más bien escultura sobre el lienzo. Muchas veces se apunta a Goya como un precedente para este tipo de pincelada.

Color:
Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo.

Situación en el tiempo:

Situación en el tiempo:

El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de "Libertad". Para entender este paso hay que indagar en el contexto histórico-social:
El Impacto del ferrocarril Por vez primera se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada".
Además nació la fotografía que demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será tan utilizado por Degas para sus composiciones de bailarinas.
En este siglo tambien nacio el oleo en tubo que se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre.
También fue el Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.
Y por ultimo en impacto del tiepo ya que fuela era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.

Estos cambios hacen que el Impresionismo tenga unas características nombradas luego.

Realismo: obra reprecentativa


Millet se especializará en los temas campesinos, siendo acusado de socialista por algunos críticos de la época. Hombre de extracción humilde, pasará toda la vida sumido en la pobreza, pintando a la gente que le rodea por lo que es considerado uno de los artífices del Realismo. Su interés estriba en mostrar la verdadera cara del trabajo rural, en su aspecto más duro, alejado de idealizaciones bucólicas. En Las espigadoras presenta a tres mujeres en plena faena, agachadas para recoger las espigas; son mujeres de carne y hueso, ataviadas con los ropajes de la región de Normandía donde el pintor vivía. Al fondo contemplamos los almieres y la carga de la carreta, en un ambiente de atardecer que envuelve toda la escena. Quizá ese efecto lumínico haga enlazar a Millet con el Impresionismo, aunque el artista no se interese aún por ese tipo de conceptos ya que su deseo es criticar las duras condiciones de las espigadoras. Los colores son vivos, aplicados con seguridad para resaltar el dibujo firme, acentuando los volúmenes en una de las obras más impactantes del movimiento realista.

Biografia de autor reprecentativo: Jean-François Millet

Jean-François Millet (4 de octubre de 1814 - 20 de enero de 1875) fue un pintor realista y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon en la Francia rural. Se destaca por sus escenas de campesinos y granjeros, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano inmerso en la sociedad industrial.
Nació en la aldea de Gruchy, municipio de Gréville-Hague, Normandía, pero se mudó a París en 1839. Recibió su enseñanza académica con Paul Dumouchel, y con Jérome Langlois en Cherbourg. Después de 1840 se alejó del estilo de pintura oficial y cayó bajo la infuencia de Honoré Daumier, de quien aprendió el sentido del contraste de luces y sombras, así como la construcción del cuerpo humano, con simplicidad de volúmenes. En 1849 llegó a Barbizon, entrando en el círculo de la escuela que toma el nombre de esta localidad.
Millet, poseía un profundo sentido de la naturaleza, al igual que Théodore Rousseau: la interpretaba (más que reflejarla sin más) comprendiendo las voces de la tierra, los árboles o los senderos. Millet afirmaba sentir en la naturaleza más de lo que los sentidos le daban. El tono a ratos sentimental de sus obras (El Ángelus) le aleja un tanto del otro gran realista, Courbet, más áspero y rebelde.
El autor buscará retratar a la gente humilde y campesina en un gesto de admiración por la gente pobre del mundo rural, seduciendo a los republicanos y exasperando a la burguesía por tratar esto como tema central en su obra.
Millet y Rousseau pronto intimaron y Rousseau, con más recursos económicos ayudaba al pobre Millet. Ambos murieron en Barbizon con pocos años de diferencia y se encuentran enterrados a muy poca distancia uno de otro.

Realismo: estilo tematica y caracteristicas utilizadas

Usan la plaeta limitada o vigorosa. figura de moldiados solido y severo, y gruesos trazados de pintura muy empastada( aplicada con espatula)
El objetivo del relaismo era conseguir reprecentar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el realismo, no puede idealizar. El manifiesto se basa en lo siguente:
-La unica fuente de inspiccion en el arte es la realidad
-No admite ningun tipo de belleza pre-concevida;la única belleza valida es la que la suministra la relaidad, y el artista lo que deve hacer es reproducir esta realidad sin envelleserla.
Su característica principal es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho la corriente del Romanticismo.

También se caracteriza porque los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana. Los cambios fundamentales que hacen que se pase del romanticismo al realismo son:

La definitiva implantación de la burguesía olvidándose de la causa de 1789, ya que prefieren saborear los placeres de la vida.
La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo para niños y mujeres, jornadas laborales interminables...
Desencanto con los estímulos revolucionarios de 1848, que llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social.

Realismo: situacion en el tiempo

El Realismo es una corriente estética nacida en Francia como una reacción a la vez contra el arte académico oficial de los Salones y contra la desbordada imaginación y el idealismo románticos. Se desarrolló por Europa desde 1840 a 1880.
El movimiento realista está en conexión con el desarrollo de la Revolución Industrial y la consolidación de la burguesía en el poder tras la revoluciones de 1830 y de 1848. El avance de los medios de comunicación (especialmente del ferrocarril) permitió la concentración de las masas obreras en las ciudades, transformando radicalmente sus formas de vida. La Revolución de 1848 produjo el despertar político del proletariado y la aparición del “Manifiesto Comunista“ de Carlos Marx en ese mismo año. Su derrota y dura represión agravó aún más su situación. Por eso el realismo es un arte comprometido, incluso muchos artistas participarán activamente en las luchas políticas de la clase obrera. Su penosa situación contrastaba con los valores burgueses dominantes en la sociedad. Una nueva doctrina, el Positivismo de Augusto Comte proponía un estudio científico del conocimiento, con una fe ciega en los hechos. Esta filosofía basada en el optimismo y la confianza en el progreso social, gracias al desarrollo de la ciencia en todos los campos, se extendió a otros campos del saber, artes incluidas.

El realismo surgió a mediados del siglo XX y alcanzó su esplandor en Francia.
Los cambios fundamentales que hacen que se pase del romantisismo al realismo son:
-la efinitiva implantacion de la burguesia
-La conciancia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industralizaciion: trabajo para niños y mujeres, jornadas lavorales interminables.
-Las revoluciones de 1848 desencantaron a los artistas por lo que dejaron de lado el tema politico y se centraron en lo social.
http://www.slideshare.net/tomperez/pintura-del-romanticismo-415902

Biografia de autor reprecentativo: Eugene Delacroix

Pintor francés cuya obra constituye un gran exponente del romanticismo del siglo XIX y cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Delacroix nació el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint Maurice, y fue discípulo del pintor francés Pierre Guérin. Recibió una formación neoclásica dentro de la escuela del pintor francés Jacques-Louis David, pero su estilo se vio influenciado por el rico colorido y la opulencia de maestros anteriores. También absorbió el espíritu de su contemporáneo . La carrera artística de Delacroix empezó en 1822 cuando su primer cuadro, Dante y Virgilio en los infiernos (1822, Louvre, París), fue aceptado en el Salón de París. En 1824 obtuvo un gran éxito popular con Las matanzas de Kíos (Louvre), que representa el tema heroico de la lucha de los griegos por la independencia.
Su obra más romántica y tal vez la más influyente es La libertad guiando al pueblo, también conocida como La barricada (1830, Louvre), una glorificación semialegórica de la idea de libertad. Este cuadro, que le valió la Legión de Honor, confirmó la clara división entre la pintura romántica, que resaltaba la importancia del color y el espíritu, y el concurrente neoclasicismo (de cuyo desarrollo Jean Auguste Dominique Ingres fue una de las figuras prominentes), que hacía más hincapié en la importancia del dibujo y en el distanciamiento respecto al tema. Delacroix fue durante toda su vida el pintor romántico más importante de Francia. Un viaje al norte de África en 1832 le proporcionó un amplio repertorio temático que plasmó en más de 100 cuadros de gran sensualidad. Recibió además muchos encargos oficiales para hacer murales y decorar el techo de diversos edificios gubernamentales. Muchas de sus últimas obras, en especial las pinturas de animales, escenas de caza y temas marinos, son excepcionales, pero otras exhiben una cierta aridez en su ejecución y falta de inspiración. También ilustró varias obras de William Shakespeare, Walter Scott y Johann W. von Goethe. La técnica de Delacroix, de grandes contrastes de color, que aplicaba con pequeños golpes de pincel creando un particular efecto de vibración, influyó de forma importante en los impresionistas. También es célebre por sus Diarios, en los que se manifiesta su talento literario y expresa sus opiniones sobre el arte, la política y la vida. Delacroix murió el 13 de agosto de 1863 en París.

obra reprecentativa


La matanza de Quíos es un cuadro de Eugène Delacroix, conservado en el Museo del Louvre de París, Francia. Se trata de un óleo sobre lienzo que mide 417 cm de alto por 354 cm de ancho. Data del año 1824.
Este cuadro representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año: la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas, y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes.
Cuando Delacroix expuso el cuadro, vio la obra de John Constable destinada al mismo (La carreta de heno), y su propio cuadro le pareció «triste y sin luz», por lo que decidió modificarlo, introduciendo «veladuras de irisación y nuevos efectos gracias a pequeñas pinceladas fuertes, muy cerca unas de otras». Estas pinceladas borrosas fortalecen la impresión de desolación que el cuadro transmite.
El resultado es este cuadro prácticamente monocromo, con unas tonalidades cobrizas que unifican el espacio y proporcionan al cuadro una luz infernal. El cuadro se compone de tres pirámides humanas. De izquierda a derecha, se ven expresiones de miedo y desesperación. Los cuerpos, semidesnudos y tirados, reflejan la derrota de los griegos.
A la izquierda hay una pareja moribunda. Puede verse la sangre que recorre el cuerpo del hombre. En primer plano, a la derecha, se encuentra la figura de una mujer vieja, que mira hacia afuera del lienzo con expresión de horror. Su presencia refuerza el patetismo de la escena.
Detrás de ella, a la derecha, se ve a un oficial turco llevándose a una mujer desnuda, lo que enfatiza la crueldad de la masacre.
Destaca en el lienzo la ausencia de un héroe. La masa de los habitantes son los protagonistas, los que resultan heroicos, sufriendo todos ellos la guerra.

Romantisismo: tecnicas y tematica utilizada

las caracteristicas de este moviemiento son:
1.- La recuperación de la potencia sugestiva del color en detrimento del dibujo neoclásico; así se liberan las formas de los límites excesivamente definidos y se divorcia el arte pictórico del escultórico. Goya , que ha demostrado que un pintor no puede nunca desertar del color, se convierte en paradigma técnico.
2.- Con el cromatismo resucitan las luces vibrantes que refuerzan a las manchas en su tarea destructora de las formas escultóricas.
3.- Las composiciones dinámicas , cuyas líneas directrices están marcadas por las posiciones convulsas y los gestos dramáticos , contrastan con las formas quietas, verticales o sentadas, del neoclasicismo.
4.- El culto al paisaje no es sólo una inclinación sino también un recurso para desplegar colores luminosos y para encuadrar entre nubes eléctricas y oleajes furiosos los grupos humanos, con lo cual los objetos pierden su aspecto convencional para traducir , más allá de la dimensión visual, los estados de ánimo.
5.- Los temas de las revoluciones políticas o los desastres que señalan un enfrentamiento fatalista con la naturaleza definen la postura de los pintores, al lado de los escritores, políticos y filósofos en la edificación de un nuevo mundo.
El romanticismo podrá el sentimiento como punto de arranque de toda creación artística. La misma filosofía pregonaba la supremacía de la sensibilidad sobre el raciocinio, ya que las ideas no nacen con el sujeto, sino que se adquieren con la sensorialidad.
El mundo antiguo comienza a pasar a segundo plano y la edad media a ocupar su puesto. Junto a ella se convierte el próximo oriente en tema preferido de los pintores franceses. Este interés por oriente se ve favorecido por la nueva empresa nacional francesa de la conquista de Argelia, y la rica policromía del pueblo árabe se convierte en el mejor antídoto contra el pobre colorido neoclásico.
La pintura romántica apela al subjetivismo y la originalidad. Se inspira en escenas violentas que utiliza para remover el sentimiento del público.
En cuanto la expresión, utiliza con frecuencia fuertes contrastes de luz y sombra (claroscuro). El colorido es característico del romanticismo, pues prevalece sobre el dibujo, que asume un papel secundario. La pincelada se hizo visible, impetuosa. El empaste es en general grumoso y espeso, de manera que la pintura adquirió una naturaleza táctil que reforzaba su carácter de creación impulsiva y espontánea. A veces el acabado del cuadro tiene un aspecto de esbozo.
En cierto sentido, al hablar del romanticismo se puede hablar de un neo-barroco, por el movimiento, la tensión, el empuje, los contrastes y los colores de estos cuadros.
preferían los románticos se evidencian en los géneros que cultivaron. Así, el tema de la naturaleza hizo que los paisajes se convirtieran en un género mayor, cuando hasta entonces era considerado menor o mero fondo decorativo para las composiciones de figuras. No se trataba de descripciones topográficas, sino de expresar emociones humanas a través del paisaje. Es en Gran Bretaña donde el paisaje experimentó el cambio radical. También alcanzó cierto desarrollo la pintura animalista, esto es, la que representaba animales, tanto salvajes como domésticos, si bien con tendencia a mostrarlos fieros, por lo que se pintaron numerosos cuadros reflejando actividades como la caza, y animales como el león o el caballo, siendo este último el animal fetiche de Géricault. Otro género que cobró importancia fue la pintura costumbrista, que reflejaba los tipos y personajes populares.
El tratamiento de las figuras procura ser realista. Así, cuidan de que la ropa de los personajes se corresponda con la época histórica que pretenden representar o con el lugar en que tiene lugar la escena.
No evitan pintar personas heridas, deformes o muertas, llegando a recurrir al depósito de cadáveres para poder conocer y reflejar más verosímilmente a los muertos.
Las técnicas usadas variaron. Predominó la pintura al óleo sobre lienzo, de variados tamaños, inclinándose los franceses, en general por los de grandes dimensiones. Pero también se utilizó la acuarela, técnica preferida por muchos pintores ingleses, y que era especialmente útil para aquellos pintores que viajaban. El dibujo experimentó cierto auge, debido a la facilidad con que expresaba el mundo interior del artista. La pintura al fresco intentó ser recuperada por los nazarenos.

Romantisismo: situacion en el tiempo

El romantsismo es un movimiento que nacio a finales del siglo XVIII en Europa ya que se produce una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
Por lo que se refiere al mundo de las ideas, esta es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.
El origen del Romanticismo se encuentra en Alemania y Reino Unido a principios del siglo XVIII y extendido por el resto de Europa realmente durante el XIX. El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados.
Con la caída de Napoleón y la consolidación de los regímenes políticos de la Restauración que intenta borrar de Europa cualquier vestigio de la revolución francesa, un movimiento cultural, el romanticismo, se convierte en bandera de las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar en la política, la literatura, la filosofía y en todas la artes los principios revolucionarios que en 1814 quedan momentáneamente soterrados.

El romanticismo es, antes que nada, un grito de libertad. Individualismo, conversión de la intimidad en tema, representación subjetiva del paisaje, exaltación del pueblo son algunos de principios medulares de la nueva sensibilidad.

El romanticismo se difunde con el ímpetu de una revolución; el ansia de libertad impregna las polonesas de Chopin, los cuadros de Delacroix y los versos de Byron.

No se impuso sin resistencias esta explosión de libertad en el mundo artístico. En 1819 las obras de los románticos son consideradas como de mal gusto por los partidarios de la pintura neoclásica. Los prebostes del arte oficial , que consideraban que la misión del artista se reducía a la producción de armonías formales, no podían entender a un pintor como Delacroix que consideraba el arte como una vivencia poética
Nos encontramos con un nuevo tipo humano que implica una relación arte-sociedad diferente. El artista deja de ser un doméstico del poder y esto favorece su esfuerzo para emanciparse de las directrices académicas. La pintura romántica rechaza las convenciones y , saltando sobre ellas, enlaza con los valores de la pintura barroca.

movimientos del siglo XX

http://www.slideshare.net/guestb4b9ef/la-pintura-del-siglo-xx